Los dibujos de los niños


1.      Breve biografía del autor/editorial/año de edición/otros títulos.
Antonio Machón es un escritor, galerista y profesor. En el año 1973, abrió una galería llamada Carmen Durango en Valladolid. La galería sigue una línea informalista, y así dar a conocer su medio geográfico castellano a otros artistas actuales. Algunas de sus exposiciones más importantes han sido dedicadas a Picasso, Miró, Saura…
Además, en 1976, la galería crea una editorial dedicada a la publicación de libros, como “Repertorio de Junio”, de Antoni Tápies, o “Por el color”, de José Guerrero.
En 1983, la galería cambia de sede y se traslada a Madrid, donde continúa con su actividad hasta 2010. En esta nueva sede, hubo exposiciones de artistas como Antonio Saura, que realizó cuatro exposiciones individuales. También participó Antoni Tápies con exposiciones de sus pinturas. En esta última etapa, la editorial continúa publicando libros como por ejemplo, la obra “El cruce”, de Pérez Villalta.
Desde 1970 a 2003, Antonio Machón dio clases en algunas universidades importantes como catedrático de Educación Artística. Realizó también un proyecto sobre el desarrollo gráfico infantil, publicando en 2009, con la editorial Cátedra, su obra “Los dibujos de los niños”, y en 2013, con la editorial Fíbulas, “Children’s drawings”.
Otras obras de este autor son: “¿Por qué dibujan los niños?”, “El arte de los niños”, “Garabatos artísticos” y “La biología del arte”.
2.      Resumen general del libro
“Los dibujos de los niños”, de Antonio Machón, está basado en una investigación sobre el desarrollo gráfico infantil, basándose en la observación directa de miles de dibujos infantiles. Además de la investigación propia, se basa también en investigaciones ya realizadas por otros autores e intenta completarlas. Aparecen autores que, en sus cuadros, hacen referencia a dibujos infantiles, como pueden ser Picasso o Miró.
También nos cuenta todas las etapas por las que pasa el niño a la hora de dibujar, explicando de una forma muy detallada cada una de las etapas.
Es un libro dirigido a maestros, padres, psicólogos, y curiosos interesados sobre el tema.
3.      ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En el prólogo podemos comprobar los primeros dibujos de los niños, los cuales son redondos, círculos que para los adultos no suelen tener ningún significado y no logran entenderlos, pero están basados en las imágenes del pensamiento de los niños, es decir, donde un adulto simplemente ve un círculo, para el niño que ha realizado ese dibujo, podría ser un lobo.
4.      ¿Cómo está organizado el libro?
Como bien cuenta Antonio Machón en la introducción de su libro “Los dibujos de los niños”, divide el libro en seis capítulos, en los cuales aparecen:
1)      Revisión de la historia de los estudios sobre el tema a tratar en el libro.
2)      Objetivos y metodología de la investigación realizada.
3)      El periodo del garabateo, añadiendo la taxonomía de los garabatos, además de la aparición de la representación graficomotriz.
4)      Los dibujos de los niños en el periodo de 3-4 años, llamado el periodo de la forma. Este capítulo además estudia los procesos formales y los procesos representacionales, en el cual el primero se estudian las formas y figuras, y en el segundo las etapas del símbolo gráfico y la etapa del ideograma. Finalmente, también estudia la garabato-escritura.
5)      Estudio de la esquematización, el dibujo entre los 4 y 7 años, dividido en dos etapas: preesquemática y esquemática.
6)      Estudio de la representación de la figura humana, la cual divide en seis etapas basándose en el desarrollo gráfico anteriormente estudiado.
El libro finaliza con un glosario con las palabras y sus respectivas definiciones utilizadas a lo largo del libro.
5.      Describe la etapa del ideograma
La etapa del ideograma se da a la vez que el desarrollo formal. A partir de combinación de unidades se forman imágenes más complejas que se relacionan con ciertos objetos y así pueden ponerles nombre. El niño relaciona así las imágenes que él ha creado con el mundo que le rodea. Se crea así la representación ideográfica, que consiste en una creación intencionada de objetos que pasan del pensamiento a la imagen. Las unidades no tenían parecido visual con los objetos, y tras el descubrimiento de la relación entre los dibujos y los objetos reales, se les da una significación de la idea del objeto, pasando del pensamiento a la imagen.
Las unidades son el soporte de los símbolos, y las combinaciones de estas unidades serán el ideograma. Son símbolos que representan ideas. Es importante no confundir ideograma con pictograma, puesto que los pictogramas son verdaderas representaciones figurativas, representando objetos, mientras que los ideogramas representan las propiedades, funciones e ideas que se quieren comunicar a través del dibujo.
6.      ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Esta relación se encuentra durante el desarrollo representacional, donde el dibujo será para el niño como un espejo, y será capaz de reflejarse él mismo en el dibujo realizado. Además, relacionará el grafismo y papel para establecer relaciones entre estos dibujos con su mundo exterior, apareciendo así la capacidad representativa.
Rouma afirma que “el niño pasa de comprender la relación visual entre un objeto y su dibujo, dándole un carácter representacional cada vez más preciso.” Por ello, el niño comienza a mostrar su dibujo relacionándolo con el mundo exterior, comenzando por el estadio del renacuajo, donde el niño sólo representa cabeza, y poco a poco va relacionándolo con lo que ve, con el mundo que le rodea y comienzan a aparecer cada una de las partes del cuerpo.
7.      ¿Cuándo comienza la representación figurativa?
Esta etapa comienza entre los 4-5 años. El cambio de la representación simbólica a la figurativa proviene de tres factores, que son:
-          El desarrollo cognitivo y perceptivo, el parecido entre los dibujos y la realidad.
-          El desarrollo gráfico-formal y la mejora de la habilidad graficomotriz a la hora de realizar parentescos y relaciones entre ideogramas.
-          El proceso de escolarización, con el que se comienza a leer, escribir, aprender los números…
Estos factores determinan un cambio en la orientación del dibujo infantil, con imágenes geométricas y más rígidas, dirigiéndose hacia la esquematización del dibujo.
8.      ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil?
Alrededor de los 4 años, los dibujos de los niños comienzan a relacionarse entre sí formando escenas. Hablamos de “narración” al acabar la etapa del ideograma. Estas representaciones expresan sus pensamientos, y a través de esos dibujos surge la necesidad de narrar qué pasa en ellos. Al final de esta etapa el niño consigue tener los recursos gráficos suficientes para relatar lo que desea, contar la historia que sucede en su dibujo.
9.      Enuncia los tipos de garabato y su función
Los garabatos son cualquier acción realizada con un material gráfico sobre un soporte, realizado con la intención de producir una marca sobre él, una huella.
Los tipos de garabato que encontramos son:
-          Garabatos coordinados: controlados, con una función motora e incontrolados, con una función neuromotora.
-          Garabatos pendulares: producidos con un movimiento pendular, de vaivén del antebrazo pivotando sobre el codo. Su función es comenzar a desarrollar la expresión gráfica infantil. Existen diferentes tipos de estos movimientos que son: pendular anguloso, pendular redondeado, pendular ovalado, pendular expansivo y pendular direccional.
-          Garabatos circulares: función perceptiva. Se clasifican en: movimientos de rotación concéntrica, rotación expansiva, rotación direccional, rotación con circulo inscrito, breve rotación, trazado circular y bucle.
-          Garabatos de golpeteo: responden a ciertos gestos y descubren su personalidad. Son: puntos, comas y plumeados.
-          Garabatos longitudinales: con estos garabatos son capaces de controlar los impulsos aumentando así su protagonismo. Son: trazados longitudinales, en ángulo, en arco, la línea errante y la pequeña tachadura.
10.  ¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?
La etapa esquemática se da cuando el niño ronda los 5 años y ya tiene dominada la representación figurativa. Las características más particulares de la etapa esquemática son:
-          Desaparece la experimentación con las formas y comienzan a hacer figuraciones.
-          Insistencia en el geometrismo y en la rigidez de los dibujos.
-          Aparece la bidimensionalidad y la relación entre imágenes con un tema común.
-          Relación color-objeto.
11.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro, indica cuáles y por qué.
Tras acabar el libro no he podido investigar mucho sobre los autores nombrados en el libro, puesto que, con la cantidad de trabajos y exámenes de la universidad, añadido al trabajo externo a la universidad me ha sido imposible.
12.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
La característica más importante de este periodo es el paso de representar símbolos a configurar los objetos. Se entiende por esquematización la tendencia a crear imágenes representando objetos, realizadas por un geometrismo aditivo, el cual se desarrolla durante la etapa del ideograma. Es un periodo que se da entre los 4 y 7 años, y se divide en dos subperiodos:
-          Etapa preesquemática: a los 4 años, es el paso de la representación ideográfica a la representación figurativa. Los niños serán capaces de dibujar lo que quieren representar.
-          Etapa esquemática: entre 5 y 7 años, comienzan a representar el espacio en dos dimensiones.
Entre los 7 y 8 años, comienzan a aparecer siluetas y contornos, las figuras comienzan a perder rigidez y son más flexibles en las posturas.
El realismo subjetivo empieza a partir de ese momento, cuando aparece el realismo narrativo, en el cual los niños dan el sentido que ellos quieren a sus dibujos, encaminándolos hacia su pensamiento.
13.  ¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
Autores como Lowenfeld y Brittain creen que la línea base es universal y es un hecho natural como puede ser correr o saltar. Para Lowenfeld, la línea base no se origina en experiencias visuales, sino en la experiencia kinestésica. La línea de base comienza siendo símbolos gráficos que vienen de experiencias visuales, pero estas líneas de bases, al representar el suelo o base de apoyo sobre la que se mueve la figura dibujada, tiene que ver con la naturaleza kinestésica.
14.  ¿Influye la cultura en la representación infantil?
Tras leer el libro, creo que sí que influye, puesto que un niño que nace en un país subdesarrollado no tendrá los mismos intereses que un niño de un país desarrollado, ni los padres/tutores se preocuparán tanto por su desarrollo gráfico porque es probable que no tengan los materiales suficientes, incluso puede que ni si quiera tengan escuela donde poder desarrollarse. En cambio, los niños que viven en países desarrollados tendrán un desarrollo parecido, aunque según van creciendo, los intereses cambian y por ello la cultura de cada familia puede influir en el desarrollo de sus representaciones.
15.  ¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de las niñas?
Se produce un adelanto significativo en las niñas debido a la objetividad y el interés por la decoración. El fin del uso del garabateo se adelanta más de 4 meses en las niñas, aunque poco a poco va reduciéndose.
Por ejemplo, en la etapa de la forma, en las niñas alcanza su máximo nivel a los 3,07 años mientras que en niños se hace a los 4 años, y así pasa con la gran mayoría de las etapas del dibujo infantil.
Por otro lado, Kerschensteiner cree que los niños superan a las niñas excepto en lo ornamental y en lo decorativo. Otra autora, E. Linde, no encuentra diferencias hasta los 12 años. R. Kellogg considera que no hay diferencias hasta los 5 años, asegurando que a partir de ahí se dibujan temas diferentes, por ejemplo: los coches para los niños, y las flores para las niñas. Los niños suelen dibujar temas relacionados con coches, aviones, etc. Mientras que las niñas prefieren dibujar figuras humanas, flores, casas…
Refiriéndose al estilo, los niños son ms descuidados, mientras que las niñas suelen buscar más la perfección.
16.  Describe algunas particularidades sobre el uso del color en el dibujo y pintura infantil
Casi cuando el niño tiene 5 años, empieza a conquistar los dibujos el color. Durante el comienzo del garabateo se utilizaba el color, pero no era el verdadero protagonista, sino que lo importante era la identidad del movimiento y del trazado.
El color está relacionado con la vida afectiva del niño. Los colores vivos son más utilizados por niños abiertos y bien adaptados, los neutros a niños independientes y agresivos. Los colores negros y oscuros expresan inhibición, miedo y ansiedad, mientras que colores anaranjados expresan felicidad.
A los niños les atrae el color y lo utilizan para exteriorizar sus instintos y sensaciones.
17.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Para trabajar el dibujo con los niños es importante saber qué edad tienen los niños con los que vamos a trabajar, además, también es importante conocer los intereses de cada uno de ellos y las relaciones socioafectivas tanto familiares como con sus propios compañeros. Si el tema que elegimos es el adecuado, los niños podrán mejorar su capacidad de imaginación, estarán más atentos, más contentos y la actividad les parecerá mucho más interesante que si les proponemos temas que no les gustan.
18.  Descubrimientos personales con la lectura del libro
Según avanzaba en la lectura del libro, y aprovechando que tengo tres sobrinos de 2-2,06-4 años, pude comprobar cuáles eran las etapas por las que pasaba cada uno de ellos. Sobre todo, con la más mayor, que tiene ahora 4 años, pude comprobar cómo los dibujos que hacía hace unos meses se basaban en un círculo, y ahora son esos círculos, a los cuales les añade extremidades y comienza a colorearlos. En cambio, los dibujos de mi sobrina de 2,06 años no dejan de ser garabatos, a veces controlados. (Ver fotos en anexos)
19.  ¿Recomendarías el libro?
Recomendaría el libro a futuros maestros e incluso a padres, porque para los niños son muy importantes sus dibujos y a veces no les damos la importancia que se merecen, y a través de los dibujos podemos comprender muchas cosas de las que le pueden estar ocurriendo al niño.
20.  Conclusiones
El libro “Los dibujos de los niños” nos facilita el entendimiento de los dibujos de los niños. Con este libro podemos ver cuáles son las etapas por las que pasa el niño desde que comienza a dibujar, por qué dibuja, por qué pinta, y la edad a la que normalmente sucede cada cosa, puesto que cada niño es diferente y hay algunos que se salen de esa edad por otra causa. No hay niños iguales, por lo que el desarrollo de cada uno es diferente, y nunca va a haber dos niños exactamente iguales puesto que influyen factores como la edad, la familia, las relaciones, la personalidad del niño, etc.
Bibliografía
Antonio Machón. (s.f.). Recuperado el 19 de abril de 2017, de http://www.antoniomachon.com/
Anexos                                  

                                          (dibujos realizados por Valentina: 4 años)


                                                  (dibujo realizado por Leire: 2,08 años)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mejor experimento

Día de examen!