Pinta y colorea

Mucha gente piensa que Magisterio es sólo "pinta y colorea". Hoy hemos podido dar la razón, en parte. Pero hemos aprendido cosas que poca gente sabe, y probablemente de la gente que diga tal barbaridad, no lo sepan ninguno.

Mª Jesús ha comenzado hablando de los pigmentos, que son una especie de polvos que pueden proceder de origen vegetal, mineral o animal. Aunque actualmente se hacen sintéticos. Estos pigmentos quedan hidratados en agua, y una vez hidratados se decantan para separar el agua que sobra y más tarde se mezclan con algunos aglutinantes. Y.. ¡voilà! ¡Ya sabemos cómo se hacen las pinturas!
                                                   (Foto de MJ tomada por Adrian Vidal)

Dependiendo con el aglutinante que lo mezcles podemos conseguir un tipo de pintura u otro. Si mezclamos el pigmento hidratado con cola blanca, conseguimos pintura acrílica. Si lo mezclamos con goma arábiga y baba de caracol conseguimos acuarelas. Si lo mezclamos con leche desnatada se forman las pinturas pastel. Y por último, si lo mezclamos con aceite de linaza conseguimos óleo. El acrílico es lo más utilizado en el aula gracias a su rapidez de secado.
Otra manera de pintar es utilizando el temple al huevo: se pincha un huevo, se saca la clara y se deja la yema. Vamos pasando la yema de una mano a otra hasta que quede seca, y una vez seca la pinchamos. Se mete en un recipiente y se mezcla con agua destilada.

Para pintar solemos utilizar pinceles, pero no todos los pinceles son iguales, pueden ser de diferentes formas: de lengua de gato, carrados o redondos. También pueden tener el mango corto o largo. Además, el pelo también influye, pueden ser: de pelo natural, de pelo de ardilla (son de los más caros), de piel de cordero...

Para poder pintar con diferentes tipos de pintura, debemos tener en cuenta la grasa de cada uno de los tipos. La menos grasa tiene que estar abajo. Por ejemplo, podrías pintar con pinturas pastel, después acuarelas, luego acrílico y por último óleo, pero nunca en el orden contrario, puesto que el óleo tarda 100 años en secarse completamente.

Tras esta explicación, comenzamos con los colores primarios: rojo, amarillo y azul; aunque en nuestra cultura estos sean los colores básicos primarios, hay en algunas culturas que no son estos, y por ejemplo, tienen hasta 30 nombres diferentes para los blancos.
Los colores complementarios: son los colores que no aparecen ni han intervenido en su mezcla.
Los colores adyacentes: son los colores que si intervienen en la mezcla. Cada color tiene dos adyacentes.
Tras esto, hemos hecho el primer ejercicio, que era plasmar en una hoja los colores primarios, secundarios, complementarios y adyacentes de estos.

                                                           (Foto realizada por mi)

Tras esto, los siguientes ejercicios que tuvimos que hacer eran los siguientes:
1- Utilizando patatas cortadas de diferentes maneras, utilizarlas como sellos.
2- Utilizando cinta de carrocero, debíamos hacer una figura como plantilla y debíamos pintar sobre ella, al finalizar, retirar la cinta de carrocero.
3- Hacer un dibujo con cera que nos prestó la profesora. Tras esto, con pintura bastante aguada, pintar por encima. Podemos comprobar que el dibujo hecho con la cera no recoge la pintura, sino que hace un efecto como de "resbalar".
4- Por último debíamos arrugar papel de revistas, periódicos, folios... mojarlos en pintura, y tras esto, estirarlos y pegarlos ayudándonos de cola blanca.
                                           (Foto realizada por mi)

Si son actividades entretenidas para los adultos...
¡imagina para los niños!




Comentarios

Entradas populares de este blog

El mejor experimento

Día de examen!

Los dibujos de los niños