Dibujar antes que hablar

"Prefiero dibujar a hablar. Dibujar es más rápido, y deja menos espacio para la mentira" Le Corbusier.

Para acabar la semana... ¡a dibujar!

La diferencia entre el dibujo y la pintura son los materiales. En el dibujo se utilizan los grafismos, mientras que la pintura se centra en representar, aunque no siempre son así las cosas.

En el dibujo intervienen tres elementos: el soporte donde vamos a dibujar, las herramientas que vamos a utilizar y la persona que dibuja. Vamos a ver qué hay que tener en cuenta de cada uno de ellos:

- El papel: hay muchos tipos de papeles, se diferencian en el grosor, es decir, en el gramaje. Un papel con mayor gramaje significa que es más grueso. También tiene que ver el encolado del papel; a mayor cantidad de cola, más brillante y menos se podrá dibujar en él. El papel puede estar planchado o plastificado.
Los papeles están hechos con fibras, y dependiendo de cómo estén colocadas las fibras lo podremos cortar más fácilmente en algunas direcciones.
El material con el que se fabrica el papel suele ser madera de pino o madera de ciprés.

- Las herramientas: lo más antiguo utilizado es el grafito, que es un carbón de la misma familia del diamante. El grafito sirve para engrasar, es semiconductor de la electricidad y además, se exfolia con facilidad. Se suele presentar en barras redondas, cuadradas, bloques, lápices...
En cuanto a la historia del grafito, se descubrió en Inglaterra en una mina de grafito, y primeramente se utilizaba para marcar a las ovejas. Al ver su utilidad, lo recubrieron con cuerdas y lo empezaron a utilizar para trabajar. Más tarde los llevaron a fábricas importantes de países cercanos.
Hay muchos tipos de lápices, por ejemplo los lápices de palomino, que son los que utilizaba Walt Disney, o los lápices pantones, con los que se pueden hacer distintas tonalidades.

Pero.... ¿Cómo se hacen los lápices? El primer paso es fabricar la mina, y para ello, se compacta el polvo de grafito con arcilla. Tras esto, en bloques de madera se hacen unas ranuras, se encolan y se mete la mina. Finalmente se coloca otra plancha por encima y se les comienza a dar la forma que se quieren. Cuanto mejor es la mina y la madera, mucho mejor será la calidad del lápiz.

Los lápices son graduados de mayor a menor dureza, siendo los HH los más duros, HB un término medio y los B suelen ser más blandos, por lo que su color es más negro.

Para dibujar se utilizan diferentes técnicas. Una de ellas es el difuminado, en el cual se utilizan trapos, gamuzas, esponjas, celo, cinta de carrocero o el difumino, que es un cartón que para utilizarlo primero hay que machacarlo, después se lija para que tenga punta y quede blando.

Otro de los materiales que se utilizan para dibujar es el carboncillo, que normalmente viene en barras, se parten y se lijan para que tengan punta, aunque normalmente se utilizan para dibujar en plano.

El último material visto es la sanguina, que es un barro y tiene un color medio.

Acabando con la explicación, empiezan los ejercicios.
El primer ejercicio consistía en dibujar un cubo, un foco de luz, y a partir de ahí resaltar las zonas que tendrían sombra.
Tras esto, debíamos hacer el "contorno" de un cubo de basura, en el que había que resaltar sólo lo que había alrededor del cubo.
El tercer ejercicio consistía en crear nuestras propias plantillas, y con ayuda del carboncillo pintar en positivo y en negativo las siluetas que habíamos creado.

(Foto tomada por mi)
Continuamos con otro ejercicio haciendo la técnica del "frottage", que consiste en poner una plantilla, con un papel fino encima, y frotar el carboncillo para marcar la silueta que queremos.


                                                              (Foto tomada por mi)

Tras estos primeros ejercicios, realizamos otro mediante la técnica del folio giratorio. Cada uno de los miembros del grupo debíamos comenzar un dibujo sobre un tema que habíamos escogido, y a la señal de la profesora debíamos pasar el dibujo al compañero de la izquierda, y seguir con el dibujo que había comenzado a crear nuestro compañero, y así crear dibujos mezclando técnicas de todos los miembros del grupo.


(Fotos tomadas por mi)

Hicimos otro dibujo del folio giratorio en el que sólo debíamos representar nuestra visión del cuerpo humano, y cada miembro del grupo utilizó un material diferente.


(Foto tomada por mi)
Para finalizar la clase, seguimos con el dibujo al natural. Debíamos dibujar lo que veíamos, no lo que sabíamos. Por lo que era un dibujo bastante mecanizado.


(Foto tomada por mi)

Todas estas técnicas son sencillas y se pueden trabajar con los niños en el aula. La que más interesante me ha parecido es el folio giratorio, puesto que cada persona se imagina el dibujo de una manera, y mezclando la creatividad de todos los componentes pueden crearse unas maravillosas obras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mejor experimento

Día de examen!

Los dibujos de los niños