Cada loco con su tema

"La excelencia está en la diversidad y el modo de progresar es conocer y comparar las diversidades de productos, culturas y técnicas" Alain Ducasse.

En el día de hoy teníamos que dejar bien definido el proyecto de la clase. Una de las cosas más importantes a la hora de crear un proyecto es "cómo llamar al proyecto". Para ello, una de los consejos que Mª Jesús nos ha dado era coger un libro de buena literatura. En nuestro caso, cogimos un libro aleatorio de un compañero de la clase, lo abrimos al azar y fuimos recopilando frases para ayudarnos a formar un nombre de proyecto creativo. Algunas de las frases fueron: "Desde la última conversación", "pasaban en silencio", "serrando los tendones", "despertar al arte", "cruzar la frontera", y otras muchas más. Gracias a esto, uniendo diferentes frases al azar se pueden crear frases atractivas para un nombre de proyecto.

Para nuestro proyecto en particular, el nombre que le dimos fue "cada loco con su tema" porque nos parecía adecuado a las actividades que plasmaríamos en nuestro proyecto, ya que al poner en común las actividades que habíamos pensado individualmente para nuestro proyecto, nos hemos dado cuenta de que ninguna tenía nada que ver, pero eso era lo que hacía especial a nuestro proyecto.

Más tarde, Mª Jesús hizo referencia a las evaluaciones individuales y grupales que debíamos hacer puesto que a muchos de los alumnos no nos había quedado claro qué es lo que debíamos evaluar, cómo hacerlo y cómo entregarlo. Tras resolver las dudas, continuamos con la clase.

Reuniéndonos por grupos, seguimos trabajando nuestro proyecto, después de haber elegido un nombre original para él, continuamos pensando si la secuenciación que había pensado la profesora sería adecuada para nuestro proyecto.

(foto tomada por mi)
Y sí, pensamos que nuestra galería podría dividirse en cuatro habitáculos, en los cuales trabajaríamos de la siguiente manera:

  1. Fotografía: a través de ráfagas de fotos contrastaríamos estados de ánimo, sentimientos, emociones, y algunas actividades cotidianas.
  2. Pintura: el habitáculo tendría las paredes forradas con papel continuo blanco, y con ayuda de pinceles o brochas debíamos pintarlo de manera abstracta, con la única regla de no tocar el papel con el pincel o brocha.
  3. Escultura: crearíamos una amalgama entre todos los miembros del grupo, en la que podríamos representar una parte de cada uno de nosotros.
  4. Dibujos: plasmaremos dibujos en los que a simple vista se pueda observar la textura que nos daría, por ejemplo, al mirar la pared podemos observar que es rugosa y tendrá un tacto rugoso.
Con esto finalizamos nuestra exposición, y continuaron exponiendo sus ideas algunos grupos más.

Al finalizar, la profesora nos dijo la planificación de la semana siguiente, y aprovechando que dos días tendremos 4 horas, trabajaremos los temas que ella había pensado para la secuenciación, trabajando:
  • Lunes: fotografía. Debemos llevar una cámara de fotos, ropa negra, linternas y guantes negros, además de papel de celofán de colores.
  • Martes: pintura. Trabajaremos con rodillos, brochas, pinceles, pintura acrílica...
  • Miércoles: esculturas de barro.
Finalmente, terminamos la clase con la conclusión de los proyectos, uniendo las ideas de los proyectos de los grupos, creamos un proyecto conjunto. Haremos cuatro talleres en el que se desarrollen los diferentes proyectos, y serán talleres temáticos de fotografía, escultura, dibujo y pintura. También haremos un teatro medieval, el cuál será el tema del examen. Además de este teatro, donde se representará una función, habrá una sala de exposiciones donde expongamos el resultado de lo que se ha trabajado en los diferentes talleres. 

Trabajar por proyectos es una forma diferente de trabajar, aunque cuesta arrancar al principio y que surjan ideas, creo que el aprendizaje es más significativo, motivador e innovador. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mejor experimento

Día de examen!

Los dibujos de los niños